En esta entrada voy a intentar explicar que es la seguridad social, quien la compone, quien tiene derecho a disfrutarla asi como las afiliaciones cotizaciones y mi punto de vista.
QUE ES Y COMO SE HA FORMADO
la Seguridad Social es un término que se refiere al bienestar de los ciudadanos, de los integrantes de una comunidad. Que la oranizacion internacional de trabajo define como “La protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos.”
Habando de las seguridad social española, mención hay que hacer a que es uno de los mejores sistemas y mas completos comparándola con otras de otros países desarrollados. Comentar también que la seguridad española se remonta a 1883 cuando se encargo la Comisión de Reformas Sociales del estudio de cuestiones que interesasen a la mejora y bienestar de la clase obrera, después de estos mecanismos de protección desembocan en una serie de seguros sociales, entre los que destacan el Retiro Obrero (1919), el Seguro Obligatorio de Maternidad (1923), Seguro de Paro Forzoso (1931), Seguro de Enfermedad (1942), Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez (1947). Todas estas protecciones fueron insuficientes, y se crearon mutualidades, organizadas por sectores laborales, todas estas mutualidades produzco desequilibrios financieros, con lo que en 1963 se crea la Ley de Bases de la Seguridad Social cuyo objetivo principal era la implantación de un modelo unitario e integrado de protección social, con una base financiera de reparto, gestión pública y participación del Estado en la financiación.
En los siguientes años se van a producir reformas, algunas de importancia como la de 1978 que organizo la seguridad social en distintos organismos, pero no es hasta 1995 cuando se produce el pacto de Toledo en el que se produjeron importantes cambios y el establecimiento de una hoja de ruta para asegurar la estabilidad financiera y las prestaciones futuras de la Seguridad Social.
CAMPO DE APLICACIÓN
A efectos de las prestaciones de modalidad contributiva, están incluidos dentro del campo de aplicación del Sistema de la Seguridad Social, y cualquiera que sea su sexo, estado civil o profesión, todos los españoles que residan en España, y los extranjeros que residan o se encuentren legalmente en España, siempre que, en ambos supuestos, ejerzan su actividad en territorio nacional, y que estén incluidos en alguno de los siguientes apartados.:
Trabajadores por cuenta ajena
Trabajadores por cuenta propia o autónomos
Socios trabajadores de cooperativas de trabajo asociado.
Estudiantes
Funcionarios públicos, civiles o militares.
QUIEN COMPONE LA SEGURIDAD SOCIAL
está compuesto por el Régimen General y Regímenes Especiales.
Dentro del Régimen General de la Seguridad Social, se hallan también incluidos Sistemas Especiales colectivos con particularidades en materia de afiliación y cotización.
AFILIACIÓN
La afiliación a la seguridad social es obligatoria para todas las personas incluidas en su campo de aplicación, única para toda la vida y todo el sistema. Deben afiliarse los trabajadores incluidos en el campo de aplicación del sistema de la seguridad social.
La solicitud de afiliación esta obligado a realizarla el empresario, en caso de incumplimiento los trabajadores pueden instar directamente su afiliación. Así como la baja también tiene que comunicarla el empresario, en caso de incumplimiento el trabajor.
COTIZACIÓN
Empecemos por explicar que es cotizar, que es aplicar un tipo de % a una base de contingencias comunes. Añado las tablas de los % que se aplican para que se vea un poco en general que cantidad se aplica a cada caso, hay que decir también que hay otras tablas donde están los máximos y mínimos de contingencias comunes según grupos etc)
TIPOS DE COTIZACIÓN (%)
CONTINGENCIAS | EMPRESA | TRABAJADORES | TOTAL |
---|---|---|---|
Comunes | 23,60 | 4,70 | 28,30 |
Horas Extraordinarias Fuerza Mayor | 12,00 | 2,00 | 14,00 |
Resto Horas Extraordinarias | 23,60 | 4,70 | 28,30 |
DESEMPLEO | EMPRESA | TRABAJADORES | TOTAL |
---|---|---|---|
Tipo General | 5,50 | 1,55 | 7,05 |
Contrato duración determinada Tiempo Completo | 6,70 | 1,60 | 8,30 |
Contrato duración determinada Tiempo Parcial | 7,70 | 1,60 | 9,30 |
FOGASA | 0,20 | 0,20 |
---|
FORMACIÓN PROFESIONAL | 0,60 | 0,10 | 0,70 |
---|
Así que en mi opinión es una barbaridad en números absolutos los porcentajes que se aplican, ya sea para el empresario que es el que más cotiza como para el trabajador, ya que por ejemplo, por un trabajador por contingencias comunes se paga un 28.30% + por desempleo tipo general 7,05% + FOGASA 0,20 + formación profesional 0,70 = 36'25% que se paga una persona( de ahí el 7'15% lo pagaría el trabajador y el empresario pagaría 29'10%) puede parecer una exageración pagar tanta cantidad, pero ahora es cuando hay que darse cuenta de los beneficios que tenemos por cotizar mas de un tercio de lo que “ganamos.
Aunque pueda parecer mucho, esto lo pensamos cuando estamos bien físicamente o no?, y no cuando caemos de baja un tiempo por una enfermedad o cuando nos tienen que operar esa rodilla que quiere dar guerra con el paso de los años, o cuando en los tiempos en los que estamos nos mandan al paro. Así que mas que cuestionar en la barra del bar nuestras cotizaciones, deberíamos estar orgullosos de tener lo que tenemos, que es la envidia de muchos, pero como con muchas cosas, tenemos que quejarnos de lo que tenemos sin pensar realmente de lo que gozamos con ello.
un articulo muy completo notable
ResponderEliminar